Artículos escritos por nuestro equipo the Fêmtuary

Cómo nutrirte en peri y menopausia

Cómo nutrirte en peri y menopausia

¿Qué comer en Perimenopausia o Menopausia?

A partir de los 40, muchas mujeres notan que su cuerpo cambia: ganan grasa abdominal, pierden músculo, duermen peor y se sienten más cansadas.
La mayoría lo achaca al “estrés” o a “la edad”, pero en realidad, lo que está ocurriendo es una transición hormonal profunda.

Durante la peri y menopausia el cuerpo necesita una nueva forma de alimentarse. Lo que antes funcionaba ya no sirve. Y no se trata de comer menos, sino de comer mejor.

En este artículo descubrirás:

  • Cómo cambia el metabolismo en perimenopausia y menopausia

  • Qué nutrientes necesita tu cuerpo ahora

  • Por qué tu composición corporal cambia (y cómo recuperarla)

  • Claves prácticas de nutrición real para mujeres 40+

¿Por qué cambia el metabolismo en la perimenopausia?

A medida que los niveles de estrógeno y progesterona bajan, se producen cambios que afectan tu metabolismo basal, la forma en la que tu cuerpo usa la energía, y cómo distribuye la grasa.

Entre los cambios más comunes están:

  • Mayor resistencia a la insulina (te cuesta más procesar carbohidratos)

  • Pérdida de masa muscular (sarcopenia)

  • Aumento de grasa abdominal

  • Cambios en el apetito y la saciedad

  • Inflamación de bajo grado crónica

¿El resultado? Aunque comas “igual que antes”, puedes ganar peso, sentirte más hinchada o notar que tu cuerpo ya no responde como antes.

 

Nutrición adaptada para la perimenopausia: 5 claves

1. Proteína en cada comida

La proteína es esencial para:

  • Preservar y ganar músculo

  • Evitar la sarcopenia

  • Regular el apetito

  • Reparar tejidos y regular hormonas

Recomendación: 1,2 a 1,6 g de proteína por kilo de peso corporal al día.
Incluye fuentes como: huevos, pescado, legumbres, tofu, tempeh, pollo, yogur griego o proteína vegetal en polvo.

2. Grasas saludables para tus hormonas

Las grasas buenas son necesarias para la producción hormonal y la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

Fuentes recomendadas:

  • Aguacate

  • Frutos secos

  • Semillas de chía, lino, cáñamo

  • Aceite de oliva virgen extra

  • Pescado azul (rico en omega-3)

3. Carbohidratos complejos con fibra

Tu cuerpo no necesita menos carbohidratos, sino mejores carbohidratos. Evita los ultraprocesados y apuesta por:

  • Verduras y hortalizas variadas

  • Frutas con piel

  • Legumbres (ricas en fibra y proteína)

  • Cereales como la quinoa o el trigo sarraceno

 Acompáñalos siempre de proteína y grasa para evitar picos de azúcar en sangre.

4. Fitoestrógenos: tus aliados naturales

Los fitoestrógenos son compuestos vegetales con una estructura similar al estrógeno, que pueden ayudar a aliviar síntomas como:

  • Sofocos

  • Cambios de humor

  • Sequedad vaginal

  • Pérdida de densidad ósea

Fuentes naturales son el tofu, tempeh, edamame, semillas de lino (molidas), legumbres, frutos rojos. Para notar beneficios, deben consumirse con regularidad.

5. Ritmo, conexión y constancia

Más allá de los nutrientes, es clave cómo te relacionas con la comida:

  • Come con presencia y sin pantallas

  • Respeta tus señales de hambre y saciedad

  • Evita las dietas restrictivas que alteran tu sistema hormonal

  • Prioriza el equilibrio sobre la perfección

  • Escucha a tu cuerpo: tus necesidades cambian

 

La nutrición en perimenopausia y menopausia no se trata de reglas estrictas ni de culpa. Se trata de entender cómo está funcionando tu cuerpo ahora, y darle lo que necesita para estar fuerte, estable y con energía.

Pero cada mujer es distinta. Y ahí es donde un acompañamiento profesional puede marcar la diferencia.

 

En the Fêmtuary, hemos creado programas de coaching en los que te acompañamos paso a paso.

👉 Haz clic aquí para conocer nuestros programas de coaching.

Anterior
Músculo, longevidad y menopausia
Próximo
Síntomas más comunes de la menopausia y cómo aliviarlos de forma natural